Arte Inmortal: El poema de Miguel Hernández que un desconocido compró por 1.500 Euros
El poema "El Sino Sangriento" fue escrito por Miguel Hernández en 1936. Esta fecha es significativa porque corresponde al inicio de la Guerra Civil Española, un conflicto que marcó profundamente a España y tuvo un impacto duradero en la sociedad y la cultura del país. Aquí hay más información sobre el contexto y la temática del poema:
Durante la Guerra Civil, España estaba sumida en un conflicto violento y políticamente polarizado. Las luchas ideológicas y las tensiones políticas se reflejaron en el campo de batalla y en la vida cotidiana de la población.
El poema refleja la brutalidad y la tristeza de la Guerra Civil Española. El título mismo, "Sino Sangriento", sugiere un destino trágico y violento.
El poema habla de la niñez y la casa del poeta en Orihuela, evocando un pasado más tranquilo y apacible antes del estallido de la guerra.
Miguel Hernández utiliza imágenes de su infancia y la casa familiar para simbolizar la pérdida de la inocencia y la destrucción que trajo consigo el conflicto.
La madre del poeta es un elemento central en el poema, y su figura se convierte en un símbolo de protección y amor en medio del caos y la guerra.
A lo largo del poema, se refleja la idea de que la guerra y la violencia cambian irrevocablemente la vida de las personas y destruyen la inocencia y la belleza.
A través de imágenes evocadoras y emotivas, el poeta transmite el sufrimiento y la pérdida que experimentaron muchas personas durante ese período tumultuoso de la historia española.
Este ejemplar de "Sino sangriento y otros poemas" de Miguel Hernández, con su historia única y su rareza en el mundo de la bibliofilia, se ha convertido en un auténtico tesoro para los coleccionistas de literatura. Su valor radica en su singularidad como una edición de homenaje a un poeta inmortal, creado en un momento de incertidumbre histórica durante la Guerra Civil Española y publicado en La Habana en 1939.
La combinación de factores, como la colaboración de Manuel Altolaguirre, la creencia errónea de la muerte de Miguel Hernández, su temprano fallecimiento y la limitada tirada de ejemplares, hace que esta obra sea excepcionalmente rara. Además, su estado de conservación y el curioso ex-libris gráfico en su interior lo convierten en una pieza aún más preciada para los coleccionistas.
El hecho de que se haya vendido a 1500 euros es un reflejo del interés y la pasión que despierta entre los amantes de la literatura y la poesía, así como su importancia en la historia literaria y cultural de España. Esta obra no solo es un testimonio del legado de Miguel Hernández, sino también un símbolo de la amistad y el respeto entre artistas y editores en tiempos difíciles. Su valor trasciende el mero aspecto económico y representa una pieza única en la historia de la bibliofilia.
En conjunto, se comercializaron dos copias de la obra. La primera de ellas alcanzó un precio de 1500 euros, mientras que la segunda, que presentaba ciertos signos de humedad, se vendió por 1200 euros.
Comentarios
Publicar un comentario